
Como este tema es de una importancia vital para el desarrollo regional, es lógico pensar que debe estar en conocimiento no solo de los habitantes y autoridades de la comuna de Coquimbo, sino que de todas aquellas comunas que se verán afectadas por esta decisión que deberán tomar los directores de la Empresa Portuaria Coquimbo.
Dentro de los participantes se contó con la presencia de los alcaldes de Coquimbo, en calidad de anfitrión, la sra. Alcaldesa y un concejal de la ciudad de Vicuña, el alcalde de la comuna de Andacollo, representantes de las alcaldías de La Serena y La Higuera, quienes escucharon con atención la exposición de la situación a cargo de los trabajadores de la Empresa Portuaria Coquimbo, los que entregaron la visión técnica y política de los efectos sociales que se producirían y que por consecuencia terminarían, dichos impactos, siendo absorbidos por las municipalidades de la provincia. Evidencias que se mostraron con cuadros estadísticos en los que se demuestran que las ciudades puertos y las involucradas con los terminales portuarios que han sido privatizados, a la fecha presentan los más altos índices de cesantía del país, ejemplos claros son las ciudades de Arica, Lota, Coronel, Talcahuano, Valparaíso, San Antonio, que muestras índices sobre dos dígitos de cesantía.
Luego de la presentación visual realizada, el gobernador provincial abrió el debate exponiendo su posición como la autoridad política responsable de la provincia, haciendo notar su preocupación y la de la comunidad.
Junto con hacer un llamado al directorio de la empresa a entregar toda la información disponible al respecto y a salvaguardar los intereses regionales ante cualquier decisión que dicho directorio tome al momento de definir el destino del recinto portuario estatal, puntualizando que el Puerto de Coquimbo no es propiedad solo de la empresa que lo administra, sino de la región entera, por tanto es necesario conocer cual es la visión que dicho directorio tiene respecto del futuro de nuestro puerto, opinión compartida posteriormente por cada uno de los concurrentes.
El presidente del directorio EPCO, señor Miranda, junto con manifestar que la invitación le fue entregada sin la antelación requerida, por tanto estaba impedido de emitir algún pronunciamiento al respecto, admitió que a la fecha, la decisión no está tomada y solo se trabaja en la creación de algún tipo de negocio que tampoco está definido, por tanto no debería existir la preocupación que advertía entre los trabajadores y la comunidad.
El presidente del sindicato portuario le recordó al presidente del directorio, que efectivamente existía un calendario que debía cumplir el directorio, que el modelo de negocio para el puerto no lo estaba elaborando la empresa sino los técnicos de SEP en Santiago, por tanto es preocupante que no exista participación ni conocimiento en la ciudadanía local, de una acción que se está preparando en la capital del país y que afectará a la región, la que además tiene fecha de vencimiento en noviembre del presente año. Allí radica el problema, pues dicho proyecto no contará con el tiempo necesario para ser evaluado.
Los participantes solicitaron que este tipo de reuniones continuaran a fin de seguir de cerca la situación e interiorizarse del tema que concita la atención de la región.
Los trabajadores por otra parte, fueron invitados a exponer a los concejos comunales de las comunas involucradas.
El Alcalde por su parte, se sumó a la opinión de los trabajadores e informó que se encuentra en trámite, una Audiencia con la Presidenta de la República, a la brevedad, a fin de solicitarle, por el bien de la región y las comunas, detener este proceso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario